Survey Results about knowledge of gender equality and attitude towards gender equality and SDG 5 (Sustainable Development Goal 5) of a STEM group in Cuba

The results of the survey were carried out in the Spanish language for better understanding and understanding of the study group. You can download as a pdf document here

 

En el presente informe se muestran los resultados del análisis de la
encuesta sobre igualdad de género realizada en los meses de octubre y
noviembre del 2023 a estudiantes y profesores de universidades del
occidente de Cuba.

Trasfondo demográfico

En la siguiente tabla se resumen las características demográficas de
los encuestados y se comparan sus distribuciones por género mediante
pruebas de hipótesis.

Tabla 1: Caracterización del trasfondo demográfico por género.
Característica Género Global, N = 2081 p-valor2
Femenino, N = 1371 Masculino, N = 711
Género 137 (66%) 71 (34%) 208 (100%) <0.001
Edad       0.9
Media ± DE 36 ± 17 35 ± 17 36 ± 17  
Mediana (IQR) 30 (27) 29 (24) 30 (28)  
(Mínimo; Máximo) (16; 78) (19; 77) (16; 78)  
Nivel de educación       0.6
Universitario 51 (37%) 29 (41%) 80 (38%)  
Ninguno 32 (23%) 19 (27%) 51 (25%)  
Doctorado 27 (20%) 14 (20%) 41 (20%)  
Máster 27 (20%) 9 (13%) 36 (17%)  
Facultad       0.018
Ciencia natural o exacta 86 (63%) 56 (79%) 142 (68%)  
No ciencia natural 51 (37%) 15 (21%) 66 (32%)  
Padres universitarios       0.14
Si 95 (69%) 42 (59%) 137 (66%)  
No 42 (31%) 29 (41%) 71 (34%)  
1 n (%)
2 Prueba chi cuadrado de independencia; prueba de la suma de rangos de Wilcoxon

Resumen de las Respuestas

En lo que sigue se listan las preguntas realizadas a los encuestados
y se resume mediante gráficos de barra el comportamiento de las
respuestas que se obtuvieron.

Preguntas sobre Conocimiento
K1: Estoy familiarizado/a con el término “Igualdad de género se refiere
a la situación cuando los hombres y las mujeres disfrutan de los mismos
derechos y oportunidades en todos los sectores de la sociedad”.
K2: He escuchado el término “ODS5 o Igualdad de Género” antes.
K3: Estoy familiarizado/a con el hecho de que la meta principal del ODS5
es “lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y
niñas” para el 2030.
K4: Soy consciente de que la “igualdad de género” se consigue cuando se
favorecen y valoran por igual los diferentes comportamientos,
aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres.
K5: 2/3 de todos los niños sin educación escolar son niñas, y el 75% de
los adultos analfabetos del mundo son mujeres.
K6: Una de cada tres mujeres de todo el mundo probablemente es víctima
de violencia de género a lo largo de su vida.
K7: La violencia de género es una de las causas extremas de trauma
físico y mental y muerte de mujeres en todo el mundo.
K8: Las mujeres sólo ocupan el 21% de los puestos parlamentarios del
mundo.
K9: En 2021, 11 países latinoamericanos registraron una tasa igual o
superior a una víctima de femicidio o feminicidio por cada 100.000
mujeres.
K10: Soy consciente de que el “ODS 5” exige la igualdad de oportunidades
para mujeres y hombres a todos los niveles de toma de decisiones.

 

Preguntas sobre Actitud
A1: Creo que en nuestra sociedad, todos los hombres y mujeres deben
recibir el mismo trato en todos los aspectos de la vida.
A2: Reconozco que en nuestra sociedad actual hay más ventajas en ser
hombre que en ser mujer.
A3: Conseguir la igualdad entre hombres y mujeres es importante para mí
personalmente.
A4: Creo que un hombre que se queda en casa cuidando de sus hijos es
menos hombre.
A5: Creo que las mujeres no alcanzarán la equidad, a menos que los
hombres tomen medidas para apoyar también los derechos de las mujeres.
A6: En general, se espera que los hombres hagan demasiado para apoyar la
equidad de las mujeres.
A7: El acoso sexual se considera el problema más importante al que se
enfrentan las mujeres.
A8: Creo que garantizar la educación primaria de las niñas podría
reducir la mortalidad infantil.
A9: En mi opinión, es necesario sensibilizar a los estudiantes
universitarios sobre el “Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad
de género”.
A10: Creo que los cursos básicos de Género y Desarrollo deberían formar
parte del plan de estudios de una universidad.

 

Preguntas sobre Práctica
P1: Me mantengo alerta ante cualquier violencia de género (es decir,
acoso o abuso sexual, físico, doméstico) que ocurra a mi alrededor.
P2: Levanto la voz cuando alguien recibe un trato diferente debido a su
sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género.
P3: Reporto a las autoridades si tengo conocimiento de cualquier forma
de discriminación o abuso por motivos de género (por ejemplo: acoso o
abuso sexual, físico o doméstico).
P4: Trato a personas de todos los géneros por igual.
P5: Les doy igual importancia a todos mis compañeros, amigos,
profesores, familiares sin importar su sexo, orientación sexual,
identidad o expresión de género.
P6: Hago comentarios que ridiculicen, menosprecien o humillen
independientemente del sexo, orientación sexual, identidad o expresión
de género.
P7: Me niego a realizar una determinada tarea que es considerada
‘específica basada en el género’ según la sociedad.
P8: He tomado cursos relacionados con el ODS-5 (Objetivo 5 de Desarrollo
Sostenible) y la igualdad de género.
P9: Participo en eventos (tales como: seminarios, charlas, talleres) que
se relacionan con el ‘Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible’ y la igualdad
de género.
P10: Hablo sobre el ‘Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible’ y la igualdad
de género con mis compañeros de clase, amigos, profesores y familiares.

 

Preguntas sobre Educación
E1: Creo que hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al
talento para los campos CTIM (STEM en inglés).
E2: Creo que hay diferencias en cómo se trata a las mujeres en la
universidad en comparación a cómo se trata a los hombres.
E3: Las mujeres y los hombres deberían recibir el mismo trato en las
universidades.
E4: Las mujeres deberían recibir mejores calificaciones que los hombres
en la universidad para compensar su desventaja.
E5: Creo que las niñas están menos interesadas en la ciencia y la
tecnología que los niños.
E6: Creo que los niños están menos interesados en las artes y los
idiomas que las niñas.
E7: Las mujeres son menos capaces de ser buenas investigadoras que los
hombres.
E8: Creo que las mujeres reciben peor trato que los hombres en el campo
de la investigación.
E9: Considero que cursos básicos de Género y Desarrollo deberían ser
parte del plan de estudios de una Universidad.
E10: Creo que hay una diferencia de calidad cuando un hombre o una mujer
imparten una conferencia.

 

Análisis de Componentes Principales Categórico (CATPCA)

A través del análisis de componentes principales se transforman las
variables respuestas de forma tal que una mayor proporción de varianza
se logre explicar en un número reducido de dimensiones. Esto permite
visualizar de forma resumida la información al proyectar los datos
transformados sobre un plano cartesiano. En este caso, en dos
componentes solo se logra explicar un 28% de la varianza, sin embargo
esta proyección permite observar ciertas tendencias en los
individuos.

En la tabla 2 se puede apreciar como la mayoría de las preguntas que
más contribuyen a la primera componente están relacionadas con la
actitud mientras que la segunda componente resume mejor preguntas
relacionadas con la práctica. Por lo que pudiera interpretarse la
primera componente como una medida de la actitud hacia la igualdad de
género y la segunda componente como una medida de como los individuos se
comportan en la práctica en relación a este tema.

 

 

Tabla 2: Preguntas que más contribuyen a las Componentes Principales.
  Contribución cos² Componente 1 Componente 2
A1 4.618% 0.5226586 0.3813496 -0.6141914
P10 4.465% 0.5053109 0.4114350 0.5796828
A9 4.383% 0.4960466 0.7041374 -0.0153971
P8 4.242% 0.4801738 0.2889692 0.6298180
P9 4.183% 0.4734527 0.3627722 0.5846785
A10 3.937% 0.4455457 0.5431513 0.3879850
E4 3.834% 0.4339227 -0.4311007 0.4980712
E9 3.799% 0.4300010 0.5522655 0.3535588
P5 3.718% 0.4207818 0.5892410 -0.2712505
A4 3.267% 0.3697976 -0.4819922 0.3707845

Proyección de los individuos según sus características
demográficas

En lo que sigue se muestran las características demográficas de los
individuos proyectados en las dos primeras componente del análisis de
componentes principales.

 

 

 

 

 

Análisis de Conglomerados

K-Medoids, PAM (Particionando Alrededor de los Medoids)

Se realiza un análisis de conglomerados para detectar grupos de
individuos con respuestas similares. Para esto se utiliza para agrupar
el concepto de los medoids a través del algoritmo PAM y el criterio
silhouette para determinar la cantidad de grupos. Según este criterio la
cantidad óptima de grupos es 7, sin embargo por parsimonia se decide
utilizar solo 2.

 

 

 

Caracterización de los grupos

En la siguiente tabla se resumen las características demográficas de
los grupos y se comparan sus distribuciones mediante pruebas de
hipótesis.

Tabla 3: Caracterización del trasfondo demográfico por grupos.
Característica Grupo 1, N = 1661 Grupo 2, N = 421 p-valor2
Género     0.002
Femenino 101 (61%) 36 (86%)  
Masculino 65 (39%) 6 (14%)  
Edad     0.003
Media ± DE 34 ± 17 41 ± 16  
Mediana (IQR) 27 (23) 40 (29)  
(Mínimo; Máximo) (16; 78) (20; 73)  
Nivel de educación     0.046
Universitario 67 (40%) 13 (31%)  
Ninguno 45 (27%) 6 (14%)  
Doctorado 30 (18%) 11 (26%)  
Máster 24 (14%) 12 (29%)  
Facultad     0.013
Ciencia natural o exacta 120 (72%) 22 (52%)  
No ciencia natural 46 (28%) 20 (48%)  
Padres universitarios     0.11
Si 105 (63%) 32 (76%)  
No 61 (37%) 10 (24%)  
1 n (%)
2 prueba chi cuadrado de independencia; Prueba de la suma de rangos de Wilcoxon

Resumen de las Respuestas por grupos

En lo que sigue se resume mediante gráficos de barra el
comportamiento de las respuestas a las preguntas de la encuesta para
cada grupo.

 

 

 

 

Bibliografía

  1. De Leeuw, J., Mair, P., Groenen, P. J. F. (2017). Multivariate
    Analysis with Optimal Scaling
    .
  2. Gifi, A. (1990). Nonlinear Multivariate Analysis. New York:
    Wiley.
  3. Kaufman, L., & Rousseeuw, P. J. (1990). Finding Groups in
    Data – An Introduction to Cluster Analysis
    . New York: John Wiley
    & Sons Inc.
  4. R Core Team (2023). R: A Language and Environment for
    Statistical Computing
    . R Foundation for Statistical Computing,
    Vienna, Austria. https://www.R-project.org/.